lunes, 12 de mayo de 2014

APRENDIZAJE EN EL CIBER ESPACIO



1.                  Tema.- EL APRENDIZAJE COMO OBJETIVO DEL PROCESO EDUCATIVO A TRAVÉS DEL CIBERESPACIO.

2.                  RESUMEN

Básicamente este trabajo se apoya en los textos de estudio recomendados por el facilitador del curso para:
·         Resaltar el aprendizaje como objetivo del proceso educativo sin desechar la calidad del docente para “facilitar la construcción” de los conocimientos de manera secuencial apoyándose en anteriores,
·         La conectividad que se ha desarrollado en los medios que aprovechan el ciberespacio,
·         El señalamiento de palabras que las consideramos “claves” como aclaraciones en la elaboración del trabajo y
·         Las posibilidades del aprendizaje a través del Ciberespacio.

3.                  PALABRAS CLAVE

Necesariamente en toda actividad de especialización se van desarrollando y utilizando palabras que se “inventan” de acuerdo a las aplicaciones que correspondan.  En este trabajo se mencionarán las siguientes:
Cognoscitivismo – Constructivismo – Cambio – Conducta – Práctica – Medio Ambiente -

4.                  INTRODUCCIÓN

En el artículo, facilitado por el facilitador de este curso, y que se denomina “Especialización en Entornos Virtuales de aprendizaje” se establece un enfoque, que se ha considerado fundamental a lo largo del curso y es que en el proceso educativo debe considerarse preponderante el criterio del aprendizaje, pues la evaluación del proceso no es a la enseñanza y sino a los resultados, es decir, cuán efectivo ha sido el proceso en la aprehensión del conocimiento que ha realizado el aprendiz y cuánto le servirá en la aplicación de ese conocimiento.
El aprendizaje (Ardila) es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica.
El aprendizaje humano (Novak, Gowin) conduce a un cambio en el significado de la experiencia: la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana.
El aprendizaje (Travers) puede ser considerado – en su sentido más amplio – como un proceso de adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de comportamiento o ejecución, con el objeto de hacer mejores ajustes a las demandas de la vida.
El aprendizaje (Wittrock) es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en la comprensión, actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad, por medio de la experiencia.
Marta Manterola precisa que en prácticamente todas las definiciones hay tres elementos:
El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos que conducen e algún resultado.  El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, en el significado de la experiencia, etc. El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia.  Adicionalmente, señala, “el aprendizaje es un proceso interno que tiene lugar dentro del individuo que aprende, y no es posible realizar observaciones directas acerca del aprender”. Lo asociamos a un cambio: el niño ahora sabe sumar; antes, no sabía... Hay cambios que no constituyen aprendizaje, que son resultado de la maduración, crecimiento... o los cambios conductuales que se producen como consecuencia de drogas.  El aprendizaje, considerado desde la Psicobiología (Pinel), consiste en la inducción de cambios neuronales relacionados con la conducta como consecuencia de la experiencia. La memoria consiste en su mantenimiento y en la expresión del cambio conductual
 
Cuando se refiere a un cambio más o menos permanente de la conducta (del aprendiz) como resultado de una práctica.  Nótese la importancia que se da a la práctica para fijar el conocimiento.  A pesar que da una pauta al conductor de la enseñanza que debe realizar talleres, práctica y desarrollo, el cambio se refiere al aprendiz.
 
Juan Díaz Bordenave también se refiere a la modificación permanente del aprendiza como resultado de su actividad.
 
Es interesante que Robert Gagné de la capacidad humana que influencia en un cambio en la conducta y que no sólo se debe al proceso de maduración sino al intercambio con eventos del medio ambiente.
 
Hans Furth introduce dos factores de una estructura interna:
-       La capacidad de aprender y
-       La estructuración del proceso de aprendizaje.
En todas las citas anteriores los autores centran sus análisis en el aprendizaje y siempre mencionan cambios en el aprendiz en base a experiencias, intercambios con el medio ambiente y en el proceso mismo del aprendizaje.  Lo interesante de Hans Furth es que el aprendizaje requiere de un proceso sumativo, es decir, de condiciones previas o requisitos para continuar el proceso; efectivamente esto se aplica en las denominadas mallas profesionales que ofertan las universidades. 

5.                  LA CONECTIVIDAD SE HA DESARROLLADO EN LOS MEDIOS QUE APROVECHAN EL CIBERESPACIO

Las condiciones del desarrollo que existe entre el cerebro humano y las capacidades, cada vez mayores, de los ordenadores han permitido comparaciones que sobrepasan la fantasía de la ciencia ficción.  Se habla de cerebros electrónicos que han sido diseñados para procesar información a gran velocidad,  permitiendo intercomunicaciones que pueden ser sincrónicas o asincrónicas entre los usuarios, que ha llegado a la conformación de un depósito de información que ha sido “subida” hasta que otro lo desee “bajar” para el proceso que corresponda.  Esa facilidad de depositar información para usarla posteriormente se denomina el Ciberespacio, que ha tenido una vertiginosa y cada vez más acelerada de aplicaciones.  Artefactos como las rutas postales, anuncios comerciales, intercambio cultural y científico se han unidos en software´s especializados  que no se pueden concebir sin la intervención de los ordenadores.  Lo que es más, se están conformando grupos sociales que sin conocerse personalmente lo hacen a través de ellos en torno de la información de redes especializadas.
Las oportunidades que en nuestros días nos son proporcionadas a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la propia Internet nos permiten crear nuevas formas de comunicar en red. Las herramientas tecnológicas son cada vez más elaboradas y brindan un sinnúmero de posibilidades nunca antes imaginadas. En tan corto espacio de tiempo, en menos de tres décadas, la evolución y cambio de nuestras costumbres, nuestras prácticas profesionales, nuestra red social, diríamos que ha cambiado nuestra cultura y la forma como vivimos en sociedad.  Sin embargo, esta innovación no afectó a un grupo determinado pero sí produjo cambios en todos los que habitan en este mundo. Es verdad que algunos fueron muy beneficiados pero debemos atender y dar oportunidad a aquellos que han tenido poco provecho de la era tecnológica. En un mundo cada vez más globalizado urge buscar soluciones a ciertos problemas que estas transformaciones han producido y nada mejor que comenzar por la educación, como agente de cambio cultural.  MARIBEL SANTOS MIRANDA-PINTO | ANTÓNIO JOSÉ OSÓRIO, (2010)

Aprendizaje humano

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos hemos aprendido, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto; la comunicación es parte elemental del aprendizaje.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.  El aprendizaje humano se produce unido a una estructura determinada por la realidad, es decir, a los hechos naturales. Esta postura respecto al aprendizaje en general tiene que ver con la realidad que determina el lenguaje, y por lo tanto al sujeto que utiliza el lenguaje.  Dentro del Aprendizaje Humano, pueden aparecer trastornos y dificultades en el lenguaje hablado o la lectoescritura, en la coordinación, autocontrol, la atención o el cálculo. Estos afectan la capacidad para interpretar lo que se ve o escucha, o para integrar dicha información desde diferentes partes del cerebro, estas limitaciones se pueden manifestar de muchas maneras diferentes.
En la última década ha tenido lugar una enorme innovación en el modo en que las personas se conectan en línea unas con otras. Las redes sociales han experimentado un rápido aumento de po­pularidad, y han generado tanto preocupaciones (privacidad, autoría del contenido) como oportu­nidades. Los artículos de esta revista pueden considerarse intentos de dar respuesta a una pregunta: ¿qué deberían hacer los educadores con respecto a las redes sociales? La llegada de las herramientas de orientación social, a menudo agrupadas bajo la etiqueta de web 2.0 o medios sociales, representa un dilema para la enseñanza superior. Los sitios de redes sociales (SNS; social network sites) pueden representar una ventaja para los estudiantes, ya que fomentan el diálogo entre compañeros, promue­ven la compartición de recursos, facilitan la colaboración y desarrollan destrezas de comunicación

6.                  CONCLUSIONES

No se puede detener el avance del uso del Ciberespacio.
El aprendizaje requiere un giro significativo para el aprovechamiento racional y adaptativo de los estudiantes actuales.  Probablemente sean los docentes los llamados a actualizar sus herramientas de trabajo para adaptarse a un medio donde niños de 6 años inician sus actividades en las redes sociales.

Este curso ha sido muy motivador para los docentes que hemos participado en él.  Gracias a la Universidad Técnica de Manabí y al excelente conductor Andrés Hermann.
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL
MARIBEL SANTOS MIRANDA-PINTO | ANTÓNIO JOSÉ OSÓRIO.  (2010).  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513004
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/aprender.pdf