lunes, 21 de abril de 2014

LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA INGENIERÍA CIVIL



LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA INGENIERÍA CIVIL
Indudablemente que el aula virtual requiere de nuevas concepciones superestructurales, estructurales e infraestructurales en la educación, o más bien dicho, en el aprendizaje, pues las condiciones del “encierro” de los estudiantes (el criterio del facilitador prevalecía en la definición de los conceptos y en realización de la práctica) ya no se conciben con la intervención de los actores de la educación en el ciberespacio, donde tanto el facilitador como los alumnos deben tener más cuidado por los registros que quedan.  Se trata de la intervención de alumnos con criterios investigativos propios que requieren que el facilitador tenga dominio del tema y que debe debatir con los estudiantes, pues estos podrían dedicar tiempo a la investigación bibliográfica de diferentes autores.  Para el éxito de la clase del ciberespacio el docente a más del sílabo debe preparar un calendario de actividades  y la metodología que deben desarrollar los alumnos. 
Superestructura.- La educación virtual, en la Ingeniería Civil, concibe el aprendizaje como un estudio armónico-consultivo-virtual de los alumnos, guiados por el docente, para la aprehensión de conocimientos sobre aspectos sanitarios, viales, estructurales e hidráulicos que permitan servicios dirigidos al buen vivir.
Estructura.- La educación con aulas virtuales requiere de una estructura donde los intervinientes son participativos sincrónicos y asincrónicos pues la educación necesitará de nuevas concepciones de comunicación y nuevas adaptaciones sin cambiar notablemente los agentes de la educación, pues siguen vigentes alumnos, facilitadores, planes de estudio, metodologías, evaluaciones y administradores.  Sin embargo todos ellos estarán en consonancia con el uso de las nuevas propuestas que rompe los paradigmas del “encierro de los alumnos”, con la intervención de nuevas conectividades entre los actores de centros educativos, regionales, nacionales y mundiales.
Infraestructura.- Los elementos que se agregan son un conjunto de hardware y software, vinculadas a las redes, que permiten la participación de grupos de alumnos y docentes involucrados en el aprendizaje.  Como dice el Dr. Rafael Emilio Bello Díaz, El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos paísesEl Estado Ecuatoriano no ha estado al margen de estas evoluciones sino que está protagonizando cambios en instalaciones de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones para permitir el desarrollo de las instituciones educativas, lo que es más, obliga a los agentes estructurales al uso de las redes de la información.  Hasta los muebles requieren de una nueva noción.  Las pizarras tienen otra connotación y no están exentas de la conectividad extra aula.  El Espacio Virtual del Aprendizaje propone pues nuevas alternativas de conectividad para el aprendizaje.
Hasta aquí se ha hecho una micro apreciación del aspecto educativo y al entrar en el tema pragmático de la Ingeniería Civil, como disciplina profesional, se puede señalar que la intercomunicación y la consulta resultan indispensables y provechosas.  Entre profesionales se puede realizar acercamientos “personales” y de amistad con pares que no podrían ser posibles sino con viajes y presentaciones en “vivo”.  Intercambiar opiniones, apreciaciones y temas de interés son motivos de acercamiento de Ingenieros civiles que forman parte de gremios profesionales.  Una aplicación de estos criterios constituyen las participaciones de los Ingenieros civiles en los concursos para alcanzar obras que el Estado publica, de manera virtual, para escoger consultores, constructores y proveedores.  En muchos de esos casos se forman consorcios con procedimientos virtuales que posteriormente necesitan solamente firmar documentos
De manera general se puede acceder, a través del internet, a “los procedimientos de contratación para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos los de consultoría”[1], que realicen organismos del Estado, donde participe valores apoyados por el mismo o por aportaciones de comunidades.  Entonces los Ingenieros Civiles son parte de los interesados en proveer al Estado para lo cual deben necesariamente usar las herramientas del ciberespacio para acceder a trabajos de su interés.
Terminaré mi artículo mencionando nuevamente al Dr. Rafael Bello con una frase que define mucho: Durante los próximos años proliferarán iniciativas de este tipo y no cabe duda de que otra clase de agentes sociales como organizaciones religiosas, instituciones internacionales o plurinacionales se incorporarán al proceso de creación de escenarios educativos en aulística virtual.
Portoviejo, 2014-03-31
Ing. M. Sc. Ramona de Calderero M. Sc.


[1] LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Art. 1

3 comentarios:

  1. Este artículo fue escrito en un deber anterior y se lo ha utilizado como una prueba. Me salió, bien. Seguiremos adelante

    ResponderEliminar
  2. Los cursos virtuales auspiciados por nuestra Universidad son excelentes, aprovéchenlos.

    ResponderEliminar