lunes, 21 de abril de 2014

Reseña crítica

EN TORNO A LOS APORTES, VENTAJAS, DESVENTAJAS, ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LA PEDAGOGÍA DEL CIBERESPACIO COMO NUEVA TEORÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LA SOCIEDAD RED

Esta actividad está basada en las dos lecturas proporcionada por el facilitador del curso.
En el primero he hecho una crítica de la prevalencia que debe haber del aprendizaje sobre la enseñanza.  También en la parte final de mi trabajo he consultado un URL.  Sobre el constructivismo y también he aprovechado la oportunidad para resaltar las parte que podrían favorecer mi enfoque del aprendizaje en el proceso educativo
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la definición de didáctica tiene  las siguientes acepciones:
1)      didáctico, ca.
2)      (Del gr. διδακτικός).
3)      1. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.
4)      2. adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica
Entonces nuestros trabajos están enfocados desde el punto de vista del docente y pienso, salvando el criterio más ilustrado de Andrés, que nuestra planificación de aprovechamiento del ciberespacio debía ser enfocado desde el punto de vista del aprendizaje del alumno y no, desde la enseñanza que realiza el docente. Indudablemente que se ha estado utilizando como un proceso la enseñanza-aprendizaje, pero raramente se planifica el aprendizaje, sino a través de planteamientos evaluativos, en cuyo caso se está mirando solamente el aprendizaje.  Cuando se mire el sistema educativo como un conjunto de acciones y estructuras que analicen el aprendizaje se obtendrán los resultados que han perseguido los sistemas de: Magister Dixe, Los sistemas constructivistas de la enseñanza-aprendizaje.  La capacitación que reciben los docentes para la enseñanza es buena, pero los resultados serían mejores si la capacitación se realiza tomando como objetivo el aprendizaje.  Si se acepta mi idea el título de nuestro módulo podría llamarse ‘’EL APRENDIZAJE UTILIZANDO EL ESCENARIO DEL CIBERESPACIO’’.  Pido disculpas si contradigo conceptos valiosos que me han llevado a esta reflexión.  Es indudable que el aprendizaje en el espacio virtual permite un gran paso del aprendizaje a distancia, hasta el aprendizaje social y de conexión entre los participantes del aprendizaje y el conductor facilitador.  Es notable, a diferencia de la educación a distancia, que no puede haber interconexión sincrónica y asincrónica.  En la primera podría simular un aula de encierro porque las preguntas y contestaciones son posibles.  En la segunda hay veces que no se necesita la simultaneidad de participación, pues se puede dejar en el ciberespacio tareas, críticas, reflexiones y otros medios que permiten la interconexión. 
Un módulo muy bien planificado, como el realizado por Andrés, permite la fijación de objetivos y de los resultados del aprendizaje, cosa que ha sido motivo de mucha tinta en las diferentes etapas de los procesos educativos, con nombres, diferencias propias de cada institución y de cada autor.  Sin embargo, se plantea un enfoque del aprendizaje en los procesos educativos y no de la enseñanza de esos procesos; aunque siempre se ha perseguido el desarrollo del pensamiento colectivo. El aprendizaje virtual permite el procesamiento, el análisis, la reflexión, la intercomunicación sobre los temas tratados con los participantes en un escenario que se presenta atractivo por la tendencia al uso de equipos de conectividad muy difundidos; recuérdese que en Ecuador hay 1.4 teléfonos por cada habitante, lo que permite una masa enorme de usuarios de la conectividad a través del ciberespacio.  Entonces, si se aprovecha adecuadamente la captación de esa gran masa podríamos planificar una gran masa de aprendizaje.  Es muy cierto que el escenario virtual, denominado ciberespacio, presenta características de un encuentro social, cultural y educativo.
Algunos  conceptos tomados de URL
¡APRENDER ES CONSTRUIR ¡
El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes.
Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados.
CARACTERISTICAS DEL CONSTRUCTIVISMO:
El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.
El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
El aprendiz debe tener un rol activo.
OBJETIVOS DEL CONSTRUCTIVISMO:
Construir conocimiento a través de las experiencias, mediante el empleo de tareas auténticas que son de utilidad en el mundo real.
  Lograr que el aprendizaje de los estudiantes sea activo, mediante la participación de ellos, de manera constante, en actividades de contexto.
Ambiente creativo e innovadoramente el proceso de enseñanza aprendizaje.
Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que en su vida profesional el estudiante se desarrolle con autonomía e independencia.
Lograr que el estudiante confronte las teorías con los hechos, es decir obtener que este interactúe con su entorno.
ROL DEL MAESTRO:
El currículum debe organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
ROL DEL ALUMNO:
Participar activamente en las actividades propuestas.
Proponer y defender ideas.
Aceptar e integrar las ideas de otros.
Preguntar a otros para comprender y clarificar.
DESARROLLO:
Con base en conocimientos anteriores
El conocimiento se produce al construir nuevas ideas o conceptos con base en los conocimientos adquiridos con anterioridad
El aprendizaje se da a través de la construcción; aprender es construir.
La motivación se da creando la necesidad de que lo aprendido sea significativo
Sobre el constructivismo vale decir que no nació desde el punto de vista de la educación sino de la arquitectura basada en procesos industriales; pero es muy aplicable si el alumno crea conocimiento en base de otros anteriores, entonces podremos decir  que aprender es construir porque se establece una cadena de conocimientos en base de otros anteriores.
Al comenzar mi tarea he hecho hincapié que debe prevalecer el criterio del aprendizaje en el proceso denominado enseñanza aprendizaje. En líneas anteriores he tomado conceptos sobre el constructivismo y he resaltado las partes que podrían favorecer mi criterio, aun cuando se analiza el rol del maestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario